El auge de la realidad virtual (RV) ha abierto nuevas posibilidades en la enseñanza de idiomas, pero ¿están las aplicaciones disponibles realmente aprovechando ese potencial? Un estudio realizado por los investigadores Anke Berns y Salvador Reyes-Sánchez, de la Universidad de Cádiz, analizó 17 de las apps más populares de RV para el aprendizaje de lenguas extranjeras disponibles en Google Play Store y App Store. La revisión muestra que, aunque hay un creciente interés por esta tecnología, la mayoría de estas aplicaciones no han sido diseñadas específicamente para enseñar idiomas y no exploran a fondo las ventajas inmersivas que ofrece la RV.
Entre los hallazgos más relevantes se destaca que muy pocas apps incorporan enfoques innovadores como el aprendizaje exploratorio, adaptativo o colaborativo. Más de la mitad de las aplicaciones ni siquiera proporcionan retroalimentación sobre el desempeño del estudiante, y la mayoría se centra en escenarios artificiales o poco interactivos.
Solo un pequeño grupo de herramientas ofrece entornos verdaderamente inmersivos o propone tareas que simulan situaciones reales de comunicación, como entrevistas de trabajo o conversaciones cotidianas. El estudio también subraya que la mayoría de las apps están enfocadas en el aprendizaje individual, sin incluir opciones de colaboración entre pares.
Los autores concluyen que, si bien las aplicaciones comerciales de RV muestran un gran potencial para enriquecer el aprendizaje de idiomas, aún queda mucho por avanzar en el desarrollo de propuestas pedagógicas sólidas. Para que la realidad virtual se convierta en una aliada efectiva de la educación lingüística, será necesario crear herramientas más centradas en el alumno, con mayor interacción auténtica, retroalimentación formativa y entornos que fomenten la adquisición significativa del lenguaje en contextos realistas y culturalmente relevantes.
---
Cómo citar: Berns, A., & Reyes Sánchez, S. (2021). Una revisión de apps de realidad virtual para el aprendizaje de idiomas. RIED-Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 24(1), 159–177. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.27486